
MANANTIAL DE LA INTERCULTURALIDAD

Mariano Acosta, es una parroquia rural del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, se encuentra ubicada a una altura que va de los 2.080 y 3.960 msnm, con un área geográfica de 133,76 km2, su clima es templado y frío, de paisaje exuberante con suelos fértiles. Mariano Acosta, es un lugar mágico que cautiva a propios y extraños con su inmarcesible riqueza en fauna y flora y su cultura milenaria kichwa karanki; vivificando su cosmovisión con celebraciones culturales que hacen de este lugar la cuna de la interculturalidad.
De entre los atractivos naturales resaltamos los siguientes: El Callejón del Inca, la cascada La Pakcha, la Laguna de Puruhanta, el Molino de Agua, etc. De entre los atractivos de carácter cultural anotamos los siguientes: El Inti Raymi, San Juan, las Octavas de San Pedro y las Jornadas Culturales por el aniversario de parroquialización.
Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:
Datos Relevantes

Mariano Acosta con su inigualable belleza natural se destaca por su parque natural que es la carta de presentación para propios y extraños, mismo que su diseño es similar al reconocido cementerio de Tulcán, se puede decir que es una de los más llamativos a nivel de Imbabura, la conservación y cuidado de plantas naturales está a cargo del señor Juan Realpe quien por alrededor de una década ha dedicado su tiempo y cariño a esta labor de jardinero.
Historia

Los pobladores de la parroquia Angochagua y de la cercana Rinconada solían trabajar en calidad de aparceros, peones y huasipungueros en las haciendas de la jurisdicción. Esta condición social constituyó un estímulo que les obligó a buscar la manera de independizarse del yugo de los terratenientes, es así que entre los años 1904 y 1905 emprenden su viaje en búsqueda de un mejor porvenir para cada una de sus familias, con derecho a un pedazo tierra; llegando a las fértiles tierras de lo que hoy en día es Mariano Acosta.
Luego de un proceso de lucha con el dueño de la hacienda Santa Rosa, el 18 de noviembre de 1919, finalmente con 600 pobladores se eleva a la categoría de parroquia civil, gracias al incremento de los recursos económicos y a la administración de justicia que contribuyó a su organización de aquel entonces.